Los latinos reclaman servicio obligatorio y más inversión en las fuerzas armadas nacionales. ¿Qué opinan sobre la creación de un ejército regional? #OpinaAméricaLatina se pregunta qué hacer con la milicia en una región donde reina la paz.
¿Forja el carácter o es una pérdida de tiempo? Eliminado de la mayoría de los países europeos al finalizar la Guerra Fría, el servicio militar adquiere distintas formas en los países latinoamericanos. Mientras que muchos lo ven como una forma eficaz de adquirir orden y disciplina para el resto de la vida, otros tantos creen que la obligatoriedad es una forma de coartar las libertades individuales.
Países como Argentina, Ecuador o Venezuela han eliminado la obligatoriedad del servicio militar, y la conscripción solo es realizada por voluntarios que reciben una paga a cambio. El resto de los países aún mantienen algún grado de obligatoriedad pero las condiciones se han flexibilizado y, en muchos casos, el deber puede cumplirse a través de servicios sociales o profesionales.
En un mundo de alta conflictividad, pero desde una región en donde la paz gobierna, ¿estás tú a favor del servicio militar obligatorio? #OpinaAméricaLatina condujo un nuevo estudio para analizar tanto el panorama actual como la posición de los latinoamericanos sobre un tema que divide las opiniones.
El 40% de los latinos encuestados se muestra a favor de que el servicio militar sea de carácter forzoso mientras que el 60% restante no está de acuerdo con la obligatoriedad.
No obstante, el 68% opina que el paso por la conscripción contribuye a moldear el temperamento. Muchos también resaltan que cuando el servicio resulta imperativo, se mezclan jóvenes con diferentes orígenes sociales y esa experiencia de encuentro resulta enriquecedora para todo el conjunto. Por otro lado, un 32% considera que el servicio es una pérdida de tiempo. Hay quienes se inquietan porque señalan la peligrosidad de dar instrucción militar avanzada a personas que luego no tienen un trabajo fijo.
Algunos países como Paraguay tienen la opción de que los objetores de conciencia realicen servicios civiles en lugar de militares, sin embargo los que se rehúsan deben pagar multas.
Latinoamérica es en la actualidad una zona de paz en el mundo. Si bien la seguridad ciudadana es una preocupación al interior de cada uno de los países, ninguno mantiene conflictos bélicos y tampoco está en la mira del terrorismo internacional. En ese contexto global, las fuerzas armadas latinoamericanas no se encuentran entre las más poderosas de la época.
#OpinaAméricaLatina indagó acerca de la posición de los latinos frente a la inversión que hace cada país en sus Fuerzas Armadas. El 65% asegura que su gobierno debería aumentar el presupuesto militar. Mientras tanto, y desde las antípodas de esta postura, un 35% cree que su país no debería tener ejército. El antecedente de Costa Rica, que abolió el ejército en 1948, influencia el pensamiento de muchos latinoamericanos.
La satisfacción de los ticos con el hecho de no tener un ejército es prácticamente unánime, a casi 70 años de la decisión, el 95% la respalda. Un 68% de nicaragüenses también escogería el mismo camino que sus vecinos de Costa Rica. Por el contrario, solo el 18% de los peruanos y de los brasileños estaría a favor de terminar con las fuerzas armadas nacionales.
De acuerdo al ranking mundial de poderío militar, no hay ningún país de la región entre los 10 ejércitos más potentes del mundo. Ante la posibilidad de cooperar para la creación de un gran ejército latinoamericano que reemplace a las fuerzas armadas nacionales, el 33% se muestra a favor. Ellos apuntan que toda Latinoamérica tiene intereses en común y sería provechoso poder unir esfuerzos en pos de una milicia más opulenta. El 67% restante no comparte la opinión y aseguran que cada país debe poder defender su territorio en forma autónoma.
El trabajo de #OpinaAméricaLatina fue realizado en el mes de junio de 2017 a escala regional, cubriendo los países del continente desde México hasta la Argentina. La muestra alcanzó 2.500 encuestados por internet con control de cuotas de género, rango etario, nivel socio-económico y país.
Opina sobre éste y otros temas en www.opinaamericalatina.com
Ficha técnica
Quiénes somos
#OpinaAméricaLatina es una comunidad de latinoamericanos que expresa sus opiniones acerca de los más diversos temas de manera libre y plural.